La
semana pasada decía que siempre se pone coma delante de pero con algunas excepciones. Hoy voy a decir lo contrario:
no se pone coma después de pero excepto en algunos casos.
Primero,
veamos algunos ejemplos donde no debe aparecer la coma detrás de esta
conjunción:
Mi idea de un fin de viaje memorable había sido una cena romántica con Jorge Anglada después de visitar la ciudad, pero al ver cómo se reía con la lagarta pelirroja, lo descarté de un plumazo.
—Pero ¿qué es lo que
he hecho?
—Pero ¡qué tonterías
estás diciendo, mujer! —gritó Frank al escuchar a su esposa.
Mi amigo trató de
ponerlo en marcha una vez más; pero al girar la llave de contacto, tan solo se
oyó un desagradable chirrido metálico (…).
Con respecto al uso de la coma, la
RAE dice en su Ortografía de la lengua
española, que no siempre su presencia (la de la coma) responde a la necesidad de realizar una
pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no
deben marcarse gráficamente mediante comas. (Esto último se aplica especialmente a las comas después de pero y antes de una interrogación o exclamación).
Bien, ahora vamos
con tres excepciones donde la coma sí tiene que aparecer detrás de pero. Las tres tienen en común que son estructuras que deben aislarse mediante comas del resto de la oración.
(excepción 1): Cuando detrás de pero va un inciso.
Ágata le llamó diez veces, pero, típico
de Guillermo, este ignoró las llamadas.
Quizá fuera cierto, pero, como yo les decía a menudo,
su ejemplo no invitaba a tirarse de cabeza al abismo del matrimonio.
—No te estoy acusando de nada. Sé que
trabajas mucho, pero, como
tú misma comentaste,
pienso que no es bueno mantener relaciones con el personal de la empresa.
A veces no es tan sencillo identificar un inciso. Una
ayuda es saber que, la mayoría de veces, los incisos pueden eliminarse sin que se
altere el sentido de la oración, como se puede comprobar en los ejemplos de
arriba.
(excepción 2): Cuando detrás de pero va un vocativo o una interjección.
—A tu madre también le encantaba este olor…;
pero, Javier,
¿por qué has dicho que huele a música?
—Pero,
mamá, no puede presentarse en las casas de los
clientes con esas… pintas.
—Pero, ¡por
Dios!, Maruja, ¿qué ibas a hacer tú con un
pipiolín como ese?
(excepción 3): Cuando detrás de pero va un conector (ahora
bien, además, asimismo, de hecho, por el contrario,
a su vez, sin embargo, por ejemplo, en
consecuencia, etc.). Si no se producen ambigüedades, también sería correcto
NO poner esa coma ni delante ni detrás del conector.
No creía que le importara, pero, además, no quería pelearse con él, y estaba segura de que cuando
se lo contara se pelearían.
O bien:
No creía que le importara, pero además no quería pelearse
con él, y estaba segura de que cuando se lo contara se pelearían.
—Por mil razones que ya conoces, pero además porque tiene
miedo a volar.
O bien:
—Por mil razones que ya conoces, pero, además, porque
tiene miedo a volar.
Más información sobre este tema:
La RAE explica todo con lujo de detalles aquí:
La FUNDÉU lo trata aquí algo más simplificado de lo que yo lo he hecho.
Alberto Bustos también lo ha contado en su blog.
Gracias a Berta, de Ecoescritura, por su granito de arena en esta entrada. Y también a mi amiga Sandra, que me ha dado su experta opinión sobre el caprichoso uso de la coma en nuestra lengua.
Gracias a Berta, de Ecoescritura, por su granito de arena en esta entrada. Y también a mi amiga Sandra, que me ha dado su experta opinión sobre el caprichoso uso de la coma en nuestra lengua.
Pues me entra la duda Syra. En la primera frase: Pero justo cuando mis pies tocaron las frías tablas de madera, recordé que era sábado y que el día anterior me había acostado a las cuatro de la madrugada.
ResponderEliminarQue es de VAA para más señas, yo también podría haber puesto: Pero, justo cuando mis pies tocaron las frías tablas de madera, recordé que era sábado y que el día anterior me había acostado a las cuatro de la madrugada.
Me da la sensación de que la sensación de que la frase no pierde el sentido si quitas esa parte. ¿Tú qué opinas?
Gracias por la entrada, me la llevo a mi carpeta de dudas ;)
Hola, Isabel: pues llevas razón, no pierde el sentido de la frase, pero si quitas esa parte estás omitiendo también que se está bajando de la cama. Quizá no es el mejor ejemplo, a ver si encuentro otro más claro. Admito que con tus libros me entran muchas dudas de si lo que va después de "pero" es o no un inciso.
ResponderEliminar¡Buenos días! En primer lugar, muchas gracias, Syra, por estas entradas con las que nos ayudas a ir desentrañando el uso de la coma, que tiene tela telita ;-) Subrayo especialmente que cuando a "pero" le sigue una exclamación o interrogración, no debe escribirse coma (sí pueden utilizarse puntos suspensivos). Me parece de gran importancia asimilar esto, pues se trata de un error muy recurrente. Un abrazo y ¡a seguir aprendiendo mucho de nuestra lengua!
ResponderEliminar